profile="http://gmpg.org/xfn/11"> Cirugía estética - Asociación el Defensor del Paciente - Negligencia Médica

CIRUGÍA ESTÉTICA RECOMENDACIONES

Desde esta Asociación, por encima de todos los consejos, recomendamos no operarse a no ser estrictamente necesario. Pero si pese a ello decides operarte, recomendamos una vez tomada la decisión informarse bien al elegir una clínica de cirugía estética, es un trabajo de vital importancia. Acude siempre a una clínica de cirugía con toda la información necesaria, profesionales cualificados y especializados en el tipo de operaciones es vital para no lamentarlo en un futuro.
CARMEN FLORES (PRESIDENTA DEL DEFENSOR DEL PACIENTE)
Si decide operarse siga atentamente las siguientes recomendaciones y recuerde que una intervención por cirugía estética es un contrato de resultados (o sea que tiene que haber mejora después de la operación): 1.- Comprobar que la clínica a la que acude está legalizada, esto se lo pueden confirmar en la consejería de sanidad de  la comunidad donde se resida. Es muy importante comprobar que tiene UCI y equipo de reanimación para cualquier intervención. Esto es necesario ya que puede surgir una eventualidad grave y, con estos medios, se puede solventar.  2.-  Conocer si el cirujano está especializado, esto se puede saber llamando a la sociedad de cirugía plástica reparadora y estética.Los colegios de médicos no sirven para esta información ya que el estar colegiado no es sinónimo de especialidad. 3.- Cuando acudamos a una clínica nos debemos asegurar que nos atiende un especialista y no una comercial que lo que hará es convencernos de la operación, sin tener la calificación para aconsejarnos. 4.-  Si al final decidimos intervenirnos, no firmaremos ningún documento que nos diga que asumamos riesgos como la muerte, las infecciones, etc., nos darán una copia antes de firmarlo y cuando los hagamos pondrá lo que nos van a realizar como: nombres del equipo que va a intervenir, productos que nos van a poner marcas, garantías numero de lote fabricante, registro sanitario, etc. 5.- Pedir por escrito los resultados que con la intervención vamos a obtener después de la intervención, no olvidemos que es un contrato de resultados. 6.- No pagar la intervención completa antes de su realización si damos un adelanto solicitar factura. 7.- Exigir fotos de antes y después, son tuya las pagas y un informe y el expediente de la intervención. 8.-  Tener derecho a mejorar el aspecto físico no significa perder la vida o quedar peor que estábamos antes de la operación, esto no se debe asumir ¡¡jamás!! 9.-  Es importante conocer las graves consecuencias que se pueden derivar si una intervención de estética fracasa. 10.- Siempre se debe exigir un presupuesto cerrado y desglosado, gastos de clínica intervención, materiales, etc, ya que en ningún caso puede superar lo que se pague por encima del presupuesto firmado por el medico, no se pagara ¡nunca ni al contado si hay una factura inmediata al pago, ni con cheque al portador. 11.- ¡jamás!  someterse a una intervención ni en peluquería o habitáculos, siempre en hospital o clínica reconocida y en un quirófano.
carmen flores
Presidenta del Defensor del Paciente

alertas

ALERTA: Cuidado con el láser, debe ser realizado por un dermatólogo, nunca por una esteticista, ya que puede provocar quemaduras, por ello debe haber un estudio previo de la piel que se va a tratar.

ALERTA: Con la silicona líquida  (Biopolímeros) utilizada para la eliminación de arrugas prohibida y que puede crear graves consecuencias.

ALERTA: Con las prótesis de mama o de cualquiera que nos vayan a implantar  deben tener garantía, y esta os la deben dar por escrito.

Lo que hay que saber antes de someterse a una intervención de cirugía estética

CUIDADO CON LA FIRMA

Cconsentimientos a las personas que acuden a intervenirse de cirugía estética, absolutamente ilegales e irregulares, una tomadura de pelo realizado para perjuicio único del paciente, donde el cirujano y equipo médico no se responsabiliza de nada


UNA DECISIÓN RESPONSABLE

En primer lugar, la persona debe estar emocionalmente estable, no depositar falsas expectativas en la operación (tales como recuperar una pareja, o tener más éxito laboral o en las relaciones interpersonales) y estar preparada para afrontar el cambio de imagen posterior a la operación. El cirujano plástico debe, en la entrevista, saber descubrir aspectos psicológicos ocultos por el paciente y que puedan tener influencia en la buena evolución de una cirugía estética. Un paciente que se encuentra en un estado de depresión no está en condiciones de ser operado. El cirujano no es un mago, sólo puede mejorar las formas físicas, no los problemas familiares o sentimentales. También es importante tener el consenso favorable de la familia del paciente para que lo acompañen adecuadamente, de lo contrario no compartirán la alegría de un buen resultado ni lo apoyarán en el caso de que surgiera algún inconveniente.


EN BUSCA DEL PROFESIONAL IDONEO

Esta tarea fundamental demanda tiempo y criterio para no tomar decisiones apresuradas de las que uno se pueda arrepentir más tarde. Es recomendable consultar a tres especialistas para poder comparar y elegir el mejor. Lo ideal es recurrir a un cirujano plástico, aunque existan otros profesionales que se postulen como capaces de efectuar la intervención -dermatólogos, oftalmólogos, cosmetólogos- y que tenga una amplia trayectoria en el campo de la cirugía estética. El arte de la cirugía estética, que por lo general se concreta en personas sanas que desean mejorar su aspecto, requiere entrenamiento y criterio que sólo lo da la especialidad y el talento. Lo más difícil en la consulta es saber decir no y el paciente debe jerarquizar, reconocer y aceptar esa decisión del cirujano plástico. Es importante valorar al profesional que claramente antepone su creencia al lucro. Es aconsejable verificar la titulación del profesional, asesorarse en colegios de médicos. Existen algunas preguntas que no tienen porqué incomodar al especialista, tales como dónde, cómo y con cuáles maestros se formó, cuántas operaciones de este tipo ha hecho y en qué hospital las realiza. En la consulta. La primera entrevista nunca debería durar menos de treinta minutos. Un buen profesional se tomará su tiempo para escuchar al paciente con atención, observarlo, evaluar sus expectativas y explicarle sin escatimar detalles los riesgos y beneficios que se pueden esperar de la intervención. Desconfíe de las explicaciones simplistas. Pueden ocultar información de una forma deliberada. El cirujano jamás debe tratar de entusiasmar al paciente, sino que debe informarlo de la manera más objetiva posible. Las personas acuden al cirujano plástico con cierta dosis de idealización sobre la magia del cirujano. Pero éste debe tratar de no alimentar esas fantasías pues no son realistas.

Procedimientos incluidos dentro del catálogo de prestaciones de la Seguridad Social

La mayoría de los procedimientos de cirugía reconstructiva están incluidos dentro del catálogo de prestaciones de la Seguridad Social; no obstante, existen algunas patologías que se encuentran a caballo entre lo que se considera cirugía estética o reparadora. Por ejemplo, unas mamas muy voluminosas, cuando producen problemas médicos verificables, como dolor de cuello y de espalda, irritaciones de la piel, etc., sí estarían incluidas en la Seguridad Social; sin embargo, si sólo provoca problemas estéticos, no estarían incluidas. En cualquier caso, la lista que se presenta a continuación es sólo orientativa; la última decisión siempre está sujeta a la opinión del equipo de Cirugía Plástica de cada Hospital, y debe individualizarse para cada paciente. -cirugía abdominal: cuando se realiza para aliviar problemas médicos, como dolor de espalda, úlceras, irritaciones cutáneas o hernias, o para permitir andar de manera normal.  -cirugía de la mama: para corregir asimetrías congénitas, mamas muy voluminosas que produzcan problemas médicos, para reconstruir una mama tras un cáncer, para eliminar una ginecomastia.

En cualquier caso, la lista que se presenta a continuación es sólo orientativa; la última decisión siempre está sujeta a la opinión del equipo de Cirugía Plástica de cada Hospital, y debe individualizarse para cada paciente.

-cirugía abdominal: cuando se realiza para aliviar problemas médicos, como dolor de espalda, úlceras, irritaciones cutáneas o hernias, o para permitir andar de manera normal. 

-cirugía de la mama: para corregir asimetrías congénitas, mamas muy voluminosas que produzcan problemas médicos, para reconstruir una mama tras un cáncer, para eliminar una ginecomastia.

-cirugía de las orejas: cuando se realiza para corregir anomalías congénitas o para reconstruir orejas lesionadas por un traumatismo o enfermedad. 

-cirugía de los párpados: cuando se realiza para corregir una caída excesiva de los párpados superiores que cause problemas de visión o para corregir mal de los párpados inferiores. 

-cirugía facial: para corregir asimetrías de la cara producidas por una parálisis facial, para tratar lesiones que afecten a los labios, las mejillas o los músculos de la cara; para tratar deformidades traumáticas y deformidades de la cabeza o el cuello.

-cirugía de la mano: toda la cirugía de la mano.

-cirugía de la nariz: para corregir deformidades de nacimiento o traumáticas y para tratar problemas respiratorios.