Ante la penosa situación que estamos viviendo con nuestra sanidad pública y privada, con recortes, colapsos, lista de espera, etc. realizamos este decálogo para la información imprescindible.
1.–LISTA DE ESPERA: si se encuentra en lista de espera o le dan cita de más de un mes, se remitirá un escrito por burofax a la dirección médica del hospital o centro, haciéndoles responsables de cualquier agravamiento que se pudiera producir, en el transcurso de la espera; realizará reclamación a la consejería de sanidad de su comunidad, advirtiendo que todo en agravamiento que se pueda producir durante la espera será de su responsabilidad.
–Si el caso fuera preferente y/o urgente, con un posible diagnóstico de gravedad, por ejemplo: bulto en un pecho:
-Se debe tener un tiempo de espera 0. Si no es así se remitirá de la misma forma explicada anteriormente, y en caso de no atender de inmediato, se pondrá una denuncia por denegación de asistencia, por poner en riesgo la vida y la integridad física.
-Si le llaman para que escoja centro privado y no está de acuerdo, no está obligado a esperar más si le dicen que lo tienen que hacer, realizar reclamación como en el punto anterior.
-Si pide cita para pruebas, especialista revisión etc. y le dicen que las listas están cerradas, pedir que se lo den por escrito, le dan cita para más de un mes o le llaman para anularla, actuar como en los puntos anteriores
2.– ESPERA EN URGENCIAS: la espera en urgencias no debe ser superior a una hora, si esta se alarga, dejar reclamación antes de marcharse.
-Si se encontrara mal no le deben tener en una sala de espera.
–No debe tolerar estar en una cama en un pasillo, su dignidad y confidencialidad pueden ser violadas. Si estando en urgencia, se pone a un familiar en un pasillo, se procederá a instar al centro de forma escrita a trasladarlo a un box o habitación, donde la intimidad y el honor de el/la paciente queden a salvo.
-Si le dan de alta no estando en condiciones, sin hacer ninguna prueba, deje reclamación advirtiendo su disconformidad con la atención recibida.
-Si el paciente permanece horas o días con un diagnóstico sin trasladarlo a una habitación, se instará al centro por escrito el traslado del paciente a una habitación, donde la asistencia y la visita familiar estarán normalizadas.
–En el supuesto de que el paciente padezca una patología importante (aparentemente o ya diagnosticada) y acuda a urgencias, deberá ser atendido por un médico adjunto. En caso de no ser así se debe solicitar aunque el MIR colabore en la atención.
-Si se acude a urgencias con un enfermo psiquiátrico y no se le ingresa, se procederá a dejar por escrito, antes de salir del hospital, que el médico que le ha dado el alta se hace responsable de lo que pudiera ocurrir.
3.– MAL TRATO: si recibe un trato vejatorio ya sea en un hospital, consulta o servicio dejará por escrito la constancia antes de salir del centro ¡no discuta ,no increpe, ¡escriba!. Durante la estancia en un hospital o clínica se anotará cualquier incidencia (mal trato, falta de asistencia, equivocación en la medicación, etc.). Se anotarán también día/hora, y a poder ser, nombre del médico y/o enfermero/-a, etc. Al salir se dejarán estas anotaciones, quedándonos nosotros con una copia.
4.- Si está de vacaciones, viaje de trabajo, esté parado sin prestación o le dicen que no figura como usuario de la S/S, etc. enfermo y le hacen PAGAR o le NIEGAN la asistencia, acudir al juzgado de guardia dejando constancia de la denegación de asistencia, no debe discutir ni recriminar,simplemente denunciar la falta de asistencia.
5.- Si llama al 112 o 061 por situación aparentemente grave y le derivan a su médico o no le envían ambulancia o esta llega sin médico, llamar a la policía o sacar al paciente a la calle, llamar al SAMUR y después denunciar. Si se llama a una ambulancia y/o médico de urgencias por un asunto aparentemente grave (pérdida de conocimiento, dolor agudo, etc.) ésta/-e no debe tardar más de 15 minutos. De no ser así, se dejará constancia del hecho al responsable del servicio al que se ha llamado mediante escrito y certificado o por burofax.
En el desgraciado caso de fallecer por la tardanza, tanto en el domicilio como en el hospital o durante el traslado, se solicitará una autopsia judicial, en el Juzgado de Guardia, para determinar la causa de la muerte, por si ésta se hubiera podido evitar con una atención más temprana.
6.- La cita con un MÉDICO DE CABECERA no debe exceder de 1 día, si es así dejar reclamación sobre todo en el caso de tener fiebre o dolencia por la que se ve obligado a acudir a urgencias.
En el supuesto que el médico de cabecera, con el requerimiento del paciente, se negara a solicitar prueba diagnóstica o derivación a un especialista, se solicitará la negativa por escrito. En caso de no hacerlo, se actuará exactamente de la forma anteriormente explicada.
7.-Si estando INGRESADO recibe un mal servicio, mala comida, falta de limpieza, desconsideración, etc., no deje de reclamar cuando le den el alta.
-Si el paciente es dado de alta la familia o él mismo no están de acuerdo, se dejará en el hospital un escrito advirtiendo de esta situación y haciéndolos responsables de cualquier agravamiento por dar el alta precipitadamente. VER ARTICULO
-Si le dan un documento para firmar léalo atentamente, no hay ningún documento que les exonere de responsabilidad pero no debemos dejar de estudiarlo, exigir una copia firmada por el médico donde recoja de que nos van a intervenir y que el personal va a estar en quirófano, el documento ¡¡nunca lo firmaremos antes de 24 horas de la intervención!! cuando ingresamos no firmamos nuestra sentencia de muerte ni le damos patente de corso al médico para hacer lo que quiera.
-No salga del hospital si en el informe de alta del paciente no se especifica todo lo acontecido durante la estancia: médico que le trató o le intervino, incidencias durante la estancia, etc. Se debe dejar constancia, de forma clara, lo que se ha omitido en el informe entregado.
-La familia del paciente no tiene obligación de lavar, hacer la cama o limpiar al paciente, cambio de bolsa, etc. Esta es una obligación del personal sanitario. El familiar solo estará dando apoyo, cariño y compañía al paciente. La familia y/o el paciente deberán estar informados de todo cambio de medicación, tensión, temperatura y todo lo que esté relacionado con el tratamiento.
-No se debe tirar ningún informe ni anotaciones que se faciliten del alta, aunque se acudan varias veces a urgencias. En caso de tener que volver a urgencias, no llevar los informes anteriores, en todo caso una copia de ellos.
8.- Si está citado con día y hora para intervención o prueba y le remiten a casa por falta de Quirófano o UCI etc., pida que se lo den por escrito.
9.- Si al ingresar le ponen en una habitación con más de dos camas deje por escrito que se está violando su derecho a la intimidad y el honor ¡¡nadie debe conocer sus patologías ni su intimidad!! cuando tiene que explicárselas al medico. En el caso de traslado a una habitación, ésta deberá tener tres camas como máximo, ya que de otra forma se estará poniendo en riesgo la intimidad del paciente de forma exagerada.
10.- Si durante el ingreso ha sucedido algo fuera de los que consideramos “normal” al darle el alta, solicitar ya en el propio hospital su historia clínica completa que no podrán negarse. El plazo para la entrega es de 15-30 días como marca la ley.
11.-Si el paciente fallece en el hospital por causas “extrañas”, o en casa después de ser dado de alta, o después de llamar a una ambulancia o después de haber ido varias veces a urgencias, se acudirá al juzgado de guardia y se solicitara una autopsia judicial por presunta mala praxis, esto solo lo puede hacer un familiar directo y el juez no se puede negar a la petición.
12.-En el caso de pérdida de historial o pruebas diagnósticas se procederán a solicitarlas con el mismo método anterior, y si en el plazo de una semana no apareciera, se denunciará a la agencia de protección de datos.
13.-Si el paciente está recién intervenido o si éste ha estado en tratamiento que haya podido incidir en sus defensas, no permitir ¡nunca¡ la mezcla con pacientes de patologías que pudieran ocasionar infecciones hospitalarias, que agravarían su estado de salud e incluso, pondrían en peligro su vida.
14.-Si el paciente es discapacitado o mayor, un familiar podrá estar de forma continuada con él, ya sea en la habitación o en urgencias, exceptuando la UVI.
IMPORTANTE:
NOS LES DEMOS EXCUSAS PARA HACERSE LAS VÍCTIMAS, NO GRITAR, NO INCREPAR, NO VIOLENTARSE, CALMA ESCRITO Y DENUNCIA SI ES NECESARIO.