Reclamaciones e Información
Si estas en lista de espera enviamos un correo electrónico desde este formulario o a esta dirección de correo: defensora@telefonica.net Exponiendo el tiempo que llevas en lista de espera, especialidad, localidad, nombre completo y teléfono de contacto.
Las reclamaciones deben realizarse siempre por escrito, conteniendo los datos suficientes para identificar a los reclamantes , además de la información que permita la gestión adecuada del asunto planteado.
Las reclamaciones deben presentarse en los Servicios o Unidades de Atención al Paciente de los centros sanitarios o en las Unidades Administrativas establecidas al efecto.
PORQUE HAY QUE RECLAMAR O DENUNCIAR?
No se trata solo de obtener una indemnización económica, también una reparación moral. Asesorarse por abogados especialistas implica que se abrirá una investigación para saber si existe una mala praxis médica, depurando responsabilidades y evitando que sucedan casos similares al suyo en otros pacientes.
reclamaciones
Ante la situación que se está produciendo de total indefensión para los pacientes, por presuntas agresiones a personal sanitario, con condenas desproporcionadas y sin pruebas claras que demuestren una agresión…. CONSEJOS: Pinchar aquí
Ver documento editado por el Colegio de médicos. Procedimiento ante una agresión: Pinchar aquí
Este protocolo con recomendaciones serviria igual para el paciente, con la diferencia que el paciente tendria que cursar denuncia con testigos en un juzgado.
-
¿Cómo reclamar en los centros privados?
Lo más conveniente es dirigirse al responsable del centro, mejor por escrito; Si no queda satisfecho con la respuesta, siempre puede acudir a los servicios de su comunidad autónoma. Lo más frecuente es que la relación con los centros privados se haya establecido a través de un seguro sanitario, en cuyo caso los problemas y las posibles soluciones pueden venir por dos vías:
-
Si el problema ha surgido en relación con el profesional o el hospital concertado con la compañía de seguros.
Por ejemplo: El médico no le ha tratado bien; en este caso deberá dirigirse tanto al propio centro como a la entidad aseguradora. Si pretende que el médico sea penalizado puede recurrir al Colegio de Médicos correspondiente. Desde la Asociación el Defensor del Paciente no recomendamos esta opción, ya que por nuestra experiencia hemos podido comprobar que el Colegio de Médicos exclusivamente defiende al médico, lo que se conoce como corporativismo.
-
El INSALUD
Tiene contratado un seguro de responsabilidad civil que cubre los daños ocasionados por el personal sanitario. Poniendo los hechos en conocimiento del INSALUD se abrirá la oportuna investigación y en el plazo de tres meses debe obtener una respuesta. Ante casos de mala atención por parte del personal sanitario, no dude en reclamar y exigir responsabilidades.
-
Factores a tener en cuenta a la hora de reclamar
La responsabilidad de los daños producidos puede exigirse por tres vías diferentes (civil, penal y contencioso-administrativa); aunque en la práctica se observa que las dos primeras son las más utilizadas, lo mejor es consultar con un abogado sobre: -Los beneficios de la vía civil, cuando se pretende una indemnización por parte del responsable (profesional médico que consideramos culpable o negligente). -La rapidez y casi gratuidad, aunque menos profundidad, de la vía social. Las ventajas de la víctima si se constituye en parte: ¿qué es la querella, qué efectos tiene?, ¿qué es la denuncia?, ¿cómo se formula?, ¿quién puede formularla?, ¿ante quien se presenta y qué efectos tiene?. Plazos para la interposición de denuncias por la vía penal (pretensión de cárcel y/o inhabilitación) y lo poco recomendable que puede resultar en estos temas la vía del contencioso-administrativo.
-
Lo que debemos solicitar a nuestro abogado
En primer lugar, al interponer la demanda, tener constancia de todos los costes del proceso e incluirlos en la indemnización solicitada para que sea la parte contraria quien los asuma en el caso que dicha parte pierda el pleito. El abogado debe darnos información continuada sobre la marcha de las diligencias y las declaraciones de los médicos, si se hubiesen realizado. En caso de que la denuncia fuese archivada, estar pendiente de que el abogado prepare el recurso pertinente en tiempo y forma (tiempo: el previsto por la Ley; forma: tipo de recurso procedente). En caso de no prosperar el recurso, debemos saber que disponemos de otra vía. Después de agotadas todas las vías podríamos hacernos con una nueva prueba, por ejemplo, un informe médico; ello sería suficiente para que pudiéramos solicitar la reapertura del caso. En caso de no entendimiento con el abogado solicite la venia al Colegio de Abogados.
-
¿Qué hacer si el informe forense es negativo?
Sucede en el 90 % de los casos y lo que debemos pedir a nuestro abogado es que solicite al juez un contraperitaje, ya que no estamos de acuerdo con el que se ha emitido. También, informar al fiscal del caso.